VII Foro Comercio
En el marco del desarrollo de esta nueva edición del Foro Comercio, cuyo objetivo era identificar la hoja de ruta medioambiental que se debe seguir por parte de ámbito municipal, de la mano de los sectores económicos que desarrollan su actividad en el término municipal de Burgos, se trasladó inicialmente el contexto y situación actual en relación con los objetivos a medio-largo plazo.
Del acuerdo europeo denominado “Green Deal” o “Pacto verde” aprobado en diciembre de 2019, han surgido innumerables iniciativas de tipo legislativo, con el objetivo de cumplir con los grandes compromisos de reducción del cambio climático.
Mediante la Ley de cambio climático y transición energética, el Gobierno de España se propone actuar en las siguientes áreas:
En el Foro se debatió acerca de alguno de los aspectos que más impacto pueden tener para lograr alcanzar esos compromisos. Como ejemplo se incidió en el cuello de botella que supondrán los combustibles líquidos, especialmente para el caso de transporte por carretera, que es el que afecta en mayor medida al comercio.
Entre los temas que se abordaron en este Foro, destacan los siguientes puntos:
Tras la exposición de la contextualización del marco global en el que se debe trabajar, los participantes en el Foro, aportaron a través de la moderación realizada por Prudencio Herrero de la situación en la que se encuentra la ciudad de Burgos.
Burgos ha sido pionero en la realización de estudios de impacto ambiental. En concreto, hace 10 se presentó un estudio innovador que proyectaba propuestas para disminuir la emisión de CO2, integrando zonas en un sistema de reparto conjunto, puntos de carga para vehículos eléctricos e hidrógeno.
Si bien, el estudio y análisis de situación es fundamental, es imprescindible poner en PRÁCTICA actuaciones de forma inmediata. Es necesario implementar PROYECTOS y EXPERIENCIAS PILOTO sin esperar a ayudas y subvenciones. Debe ser una prioridad en la política a nivel municipal.
En este sentido, desde el Ayuntamiento de Burgos se dieron a conocer las iniciativas en las que se está trabajando y sobre las que se han solicitado ayudas a los Fondos Europeos, relacionados con la movilidad sostenible:
Sobre esta línea de trabajo, el Ayuntamiento de Burgos también está trabajando por mejorar la CALIDAD DE VIDA de los ciudadanos. Por ello, desde el departamento de Medioambiente y Sanidad, destacaron de nuevo la necesidad de impulsar el vehículo eléctrico y las modificaciones que se están realizando en la normativa en relación con los residuos, controlando su cumplimiento. Países como Holanda o Bélgica hace tiempo que han impulsado medidas de NATURALIZACIÓN que han permitido bajar los niveles de ruido y disminuir las emisiones.
Respecto a las políticas públicas que afectarán al SECTOR COMERCIO, se fomentará el reparto a través de vehículos eléctricos, pero también habrá cambios significativos en cuanto la GESTIÓN DE RESIDUOS. En los próximos meses la normativa de residuos va a penalizar de forma contundente (penalizaciones) sobre el reciclaje y separación de residuos en origen y afectará al comercio. Con el objetivo de minimizar los rechazos, se realizarán recogidas PUERTA A PUERTA, en los comercios (de papel/cartón y orgánica), contenedores a su disposición y talleres formativos para el comercio.
Debemos de aprender en modelos sistémicos para solucionar esta situación. El problema es GLOBAL y actuar en LOCAL, es necesario pero no suficiente. Se deben abordar proyectos de Economía Circular y de SIMBIOSIS para reducir la generación de RESIDUOS de forma colaborativa.
Desde el polígono de Villalonquejar se están desarrollando proyectos y PLANES OPERATIVOS, basados en la SIMBIOSIS que podrían trasladarse al sector comercios. Retroalimentar el conocimiento, y para cambiar la cultura de los empresarios y ciudadanos es necesario COMUNICAR la necesidad de actuar.
Es vital también trabajar en proyectos que permitan consolidar y mejorar las claves de la ÚLTIMA MILLA, donde la tecnología es fundamental para realizar seguimientos de trazabilidad en la logística.
En este Foro, también se puso de manifiesto la oportunidad que nos ofrecen las tecnologías para la funcionalidad y operatividad de la ciudad (PROYECTOS DE DIGITALIZACIÓN Y GOBERNANZA): Conocer el tiempo de espera de los autobuses, el estado del aire, el estado del tráfico, la disponibilidad de aparcamientos…. Proyectos que pueden llegar a acometerse al igual que se hizo hace más de una década (CIVITAS EUROPEA) dónde Burgos fue pionera en iniciativas piloto de CARSHARING Y CARPOOLING: Debemos de aprovecharnos del tamaño de nuestra ciudad: ámbitos urbanos de los 15 minutos donde se pueden llevar a la práctica iniciativas que influirían en la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido contamos con ejemplos de ciudades como Barcelona (aunque sus condiciones no se pueden trasladar a ciudades como Burgos, y también el caso de Zaragoza). También perdimos la oportunidad de la recogida de residuos neumática que se abrió en Burgos hace 20 años, fundamentalmente en casco histórico en el que se acometieron obras y no incluyeron este sistema.
Respecto a las posibles medidas que pueden llegar a aplicarse como es la RESTRICCIÓN de vehículos que puede afectar al comercio, es necesario definir previamente MODELOS que propongan soluciones al sector que puede verse afectado.
En relación con la energía, es necesario invertir en la mejora de la eficiencia energética. Se expone como alternativa la creación de COMUNIDADES
ENERGÉTICAS, donde el consumidor de energía se convierte también en productor (energía limpia a través de un sistema de compensaciones): PROSUMIDOR. El ahorro energético es ahorro de dinero, amortizándose a corto plazo las inversiones. Ejemplo: Experiencia en Peñafiel.
Sobre este punto, sería necesario realizar diagnósticos en el comercio para conocer el grado de eficiencia energética del sector. Desde FEC se ha trabajado en años anteriores en este área pero se debe actualizar y seguir profundizando en esta cuestión sobre las medidas que se pueden adoptar en el comercio y realizar proyectos pilotos en agrupaciones de comercio: (ejemplo Mercados Municipales).
El cambio cultural sobre temas relacionados con la necesidad de cambiar nuestros hábitos de consumo y de la gestión de residuos entre la ciudadanía y el empresariado es una asignatura pendiente. Otros países europeos como Holanda han realizado un arduo trabajo de concienciación que ha resultado eficaz (Ej. no hay contenedores los ciudadanos bajar los residuos en horas y días prefijados). Esta situación requiere análisis sociológicos.
Existe un cambio de paradigma donde el comercio se encuentra en una situación complicada: los mensajes de reducción de consumidor, logística y reparto sostenible, … afectará a la competitividad del sector.
Son tres grandes áreas las que se han de abordar y proponer soluciones:
Consuelo Fontecha: Presidente de la Federación de Comercio de Burgos FEC Burgos.
Cristina Fernández Martínez: Técnico de la Oficina de Movilidad del Ayuntamiento de Burgos.
Carlos García Güemes: Jefe del Servicio de Medio Ambiente y Sanidad del Ayuntamiento de Burgos.
Javier Rodríguez: Experto en economía circular. Director de proyectos en Ecomarketing.
Carmen Devesa Fernández: Directora de proyectos del Clúser Hábitat Eficiente (AEICE).
José María Vela: Director Gerente de Centro Tecnológico ITCL.
Marta Sanz Buezo: Director de RESILIANDO.
@2024 todos los derechos reservados | IECOM