I Foro Comercio
Desde la Federación de Comercio de Burgos y la Fundación Comercio se organizó la primera jornada de trabajo en el marco del proyecto Foro Comercio que estuvo dirigida a analizar el cambio demográfico y las consecuencias derivadas de este escenario.
En este sentido, y bajo el título “Los cambios (la adaptación) de hoy para el cliente de mañana”: Análisis de la estructura demográfica y el reto del nuevo modelo comercial” se convocó a un grupo de profesionales especializados en diferentes áreas transversales que pueden verse afectadas por el cambio demográfico, entre otros, los hábitos de consumo y los modelos de negocio de los formatos comerciales. A continuación pueden leerse las conclusiones de esta primera edición.
Cerca del 60% de la población se encontrará en los grupos de edad denominados ADULTO MADURO (de 40 a 64 años) y MAYORES (de 65 a 85 años y +)
La importancia que tiene la inmigración en la natalidad es vital, ¿pero tendrá la misma repercusión para el comercio?
Burgos es una ciudad más dinámica demográficamente y comercialmente que sus compañeras en otras provincias de Castilla y León.
Debido a esta diferencia, se tienen que realizar campañas especializadas a cada segmento
Si los jóvenes no acuden al comercio de proximidad… ¿Cuál es la razón? ¿Qué se tiene que cambiar?
La gente joven basa más sus compras por modas
El comercio electrónico es considerado la oposición del comercio presencial, cuando debería plantearse como una oportunidad la omnicanalidad.
El comercio tradicional aporta una atención personalizada, pero, ¿es suficiente? ¿Qué se necesita?
En centro histórico de la ciudad, existe una parcelación gótica lo que no permite instalarse grandes cadenas ni franquicias de formatos mayores (también es una limitación para el crecimiento del comercio independiente).Existe una reversión en la compra del canal online al offline: padres de familia que incluyen la experiencia de compra dentro de su tiempo de ocio.
Castilla y León forma a alumnos que posteriormente buscan acomodo laboral en otras provincias perdiendo talento (y consumidores) y dejando una provincia envejecida sin reposición profesional cualificada. Ante esta cuestión ¿qué debemos cambiar como sociedad en su conjunto para que los jóvenes se queden? ¿Por qué no somos capaces de retener a la población joven?
Burgos no explota el potencial de su dinamismo industrial y comercial.
El conjunto de la sociedad de Burgos es el mejor “EMBAJADOR” de las oportunidades y elementos diferenciadores de Burgos y el comercio debe acompañarlo.
El turismo de compras no es tan relevante para las ciudades de tamaño medio como Burgos si no se plantean actuaciones innovadoras de promoción comercial que marquen la diferencia respecto a la estructura comercial de otras urbes.
El comercio tradicional ha caído en los últimos años, favoreciendo el esplendor de cadenas y hostelería.
Se exige la promoción continua
La especialización del comercio independiente ¿es una fortaleza? . Los nuevos hábitos de consumo priman otros factores como el precio, rapidez y comodidad respecto a esta variable. Esta circunstancia se aplica a los diferentes subsectores en diferentes grados.
Agotamiento y desgaste de los empresarios: El comercio con una larga trayectoria, que le quedan pocos años de apertura, no se encuentran en la línea de seguir innovando invirtiendo recursos en la adaptación.
El tamaño sigue importando: la falta de recursos y medios personales influye en la gestión y adaptación del comercio a los nuevos hábitos de consumo. La promoción y visibilidad en los diferentes canales como las Redes Sociales, implica tiempo, un bien preciado con el que no cuentan los empresarios del sector. Otra de las alternativas es la contratación de estos servicios, pero ello implica inversión y recursos económicos.
Apelar a la sensibilización de los consumidores sobre la apuesta por el comercio independiente es una batalla perdida.
Si bien hace 20 años el consumidor se encontraba en manos del comercio tradicional, actualmente el consumidor es el que tiene el poder. Pero esta situación de nuevo va a cambiar: LA CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS COMERCIALES generará en futuro próximo oligopolios y monopolios. Con esta circunstancia el cliente creerá que tiene LIBERTAD de decisión, aunque no lo sea.
Comercio agroalimentario como producto importante para turismo de Shopping.
Creación de plataformas online en el que se reúnan varios comercios independientes.
Cómo cambia la mentalidad del consumidor:
Las herramientas de medición son una oportunidad para conocer el impacto de las actuaciones del comercio (Big Data).
Aplicación en la venta de psicología del consumidor ante los diferentes tipos de clientes: Esto requiere flexibilidad. Sobre esta cuestión también surge la siguiente cuestión ¿el comercio independiente debe apostar por todo tipo de cliente (perfiles de usuarios en ocasiones antagónicos) o focalizar su segmento de venta?
Ante la limitación de recursos del comercio independiente ORGANIZACIÓN, una organización que pasa por las economías de escala que ofrecen las asociaciones.
EDUCAR EN LA COMPRA: Es necesario trabajar con las bases, los niños para que adquieran CULTURA DE COMPRA EN EL COMERCIO ESPECIALIZADO
El comercio online ha llegado para quedarse, y el comercio independiente se sube al carro o no podrá competir en un escenario tan dinámico.
El móvil es la revolución de los canales de venta. Todo lo que no pueda ser visibilizado desde esta herramienta no existirá.
Consuelo Fontecha: Presidente de la Federación de Comercio de Burgos FEC Burgos
Prudencio Herrero: Director de APD en CyL. Experto en Innovación aplicada
Marta Martínez: Doctora en Geografía por la Universidad de Valladolid y Licenciada en Geografía e Historia (especialidad en Geografía. Investigación centrada en el análisis geográfico de espacios rurales, áreas despobladas y en declive, Política Agraria Comunitaria y Patrimonio territorial.
Jorge Arias: Fundador y CEO en Geotelecom (Marketing Digital especializada en ecommerce). Google Regional Trainer en España y Latinoamérica
Juan Carlos Salvador: Socio – Director en El Doce Estrategia Digital agencia especializada en estrategia digital.
Andrea Fernández y Alfredo Martínez: Representantes de alumnos del Juan de Colonia
Amelia Rodríguez Anidos: de la Asociación de Consumidores y Usuarios UNAE
M.ª Carmen Sáez Pérez: de la Asociación Provincial de Amas de Casa JIMENA
Julián Vesga: Gerente y responsable del canal online de www.calzadosvesga.com
José Antonio Lobato: Dirección de Comunicación y Relaciones Institucionales del Corte Inglés, Castilla y León Cantabria.
Rosario Sanz: Presidente de la Confederación de Comercio y de Castilla y León y miembro del Comité Ejecutivo de FEC.
Loreto Pérez: Representante de FUNDACIÓN COMERCIO.
@2024 todos los derechos reservados | IECOM