II Foro Comercio
Desde la Federación de Comercio de Burgos y la Fundación Comercio, en colaboración con el Ayuntamiento de Burgos se ha organizado, con fecha 13 de junio de 2019, una segunda jornada del Foro Comercio dirigida a analizar el impacto del comercio en las actividades económicas de la ciudad y las consecuencias de la desaparición progresiva del comercio local, el independiente para el resto de los sectores económicos.
Bajo el nombre «¿ Y si la luz se apaga? El comercio Local como cliente y soporte económico de otros sectores» se reunieron a diferentes profesionales y representantes del resto de actividades económicas.
Una jornada que comenzaba con la contextualización sobre el gasto del sector que efectúa en las diferentes partidas (servicios y contrataciones que efectúan como medida).
Desde el comercio minorista local y los diferentes sectores de actividad económica de la ciudad destacan la falta de apoyo por parte de la administración en relación con el mantenimiento y actualización del comercio y también se señala las barreras administrativas para el establecimiento de nuevos comercios, como se comentó por parte del sector de las asesorías y del financiero.
También se constata un gran cambio durante y tras la crisis que ha movido al comercio mayorista a convertirse en minorista dentro de una tendencia por eliminar cada vez más agentes de la cadena económica.
Desde el sector inmobiliario señalan el aumento del coste de los locales céntricos que son alquilados por las grandes cadenas cuyo objetivo es establecerse en calles peatonales. Esto tiene como consecuencia el abandono del comercio local y su traslado a calles secundarias, menos transitadas.
Indican también la existencia de un gran número de locales que no consiguen ser alquilados independientemente del coste debido a que los barrios en los que se encuentran han sufrido un mayor cambio demográfico, con una población más envejecida y desplazando determinados sectores (equipamiento de la persona, del hogar…) en ejes comerciales del centro.
Los barrios en este sentido son los que se han llevado la peor parte. Desde el sector inmobiliario y de las reformas/decoración apuntan que los establecimientos que se cierran no cuentan con relevo en la actividad comercial. El sector de la alimentación cuenta con una competencia en expansión y crecimiento como son las medianas superficies que se localizan en el área de referencia. Equipamiento del hogar, debido a las dimensiones de los locales se ha trasladado a los polígonos industriales donde el coste del local es menor respecto a la centralidad de otras zonas urbanas. Respecto al equipamiento de la persona, se comporta con un incremento en la concentración de los principales ejes comerciales de la ciudad, aunque el comercio independiente se relega a localizaciones secundarias, alejados de las principales vías ocupadas por cadenas y firmas.
A lo largo de estos últimos años el precio de los locales comerciales, tanto alquiler como compra, se ha ido incrementado en Burgos, fundamentalmente en el centro, área mejor localizada comercialmente, y que son demandados por franquicias y cadenas, y los que no lo son, se mantienen cerrados a la espera de la gran oportunidad. Esta situación ha configurado un escenario comercial en el centro de la ciudad que se equipara al modelo del resto grandes municipios de ámbito nacional: Cadenas y firmas que conviven con locales vacíos a la espera de ser alquilados por una de ellas. El precio de estos establecimientos no es accesible para el comercio local, y para los emprendedores que se aventuran a probar suerte dada su excelente localización, cierran pasados los meses por no poder mantener la competitividad.
En este sentido, desde el sector de las inmobiliarias, Felipe Mozos, de Atrio Inmobiliaria, destacó la disparidad de precios de los locales comerciales en función de la zona y de las características del inmueble.
Por ello, factores como el estado del local (reformado o en obra) metros de fachada, localización en el propio tramo de calle (se valora más las esquinas y confluencia a diferentes calles), si se encuentra en zona peatonal, tiene salida de humos (sector de la hostelería) e incluso la localización cercana de otros puntos de atracción, son todos ellos elementos que aportan valor al local comercial.
Teniendo presente estas cuestiones, se detalló el precio estimado del metro cuadrado de los locales comerciales en base a la zona de su ubicación:
-Zona de Villimar: en un intervalo de 5 a 7 €/m2
-Zona Centro: en un intervalo de 40 a 50€/m2, aunque también depende del tamaño del local, y pueden bajar hasta 20 – 30 € m2
-Zona de Gamonal: en un intervalo de 10 a 12 €/m2, alcanzando los 15€ aquellos locales en los que confluyen características de ubicación, fachada, estado del inmueble…
-Zona G3: en un intervalo de 6 a 10 €/m2
-Zona San Pedro de la Fuente /Fuentecillas: en un intervalo de 7 a 8 €/m2
-Zona Sur: en función de su proximidad al centro. Se encuentran locales de hasta 40 €/m2 localizados en la calle San Pablo hasta aquellos con precios que oscilan entre 6 a 8 €/m2
Entre los diferentes sectores de actividad que permitan la competitividad de la empresa local. Todos los sectores son conscientes de la importancia del comercio local en su cartera de clientes, como generador de empleo, en la vertebración urbana y en la aportación a la sociedad en su conjunto.
Se están consolidando monopolios en determinados sectores del comercio, y con ello en parte de los espacios (locales) de la ciudad. Esta situación generará un exceso de dependencia de los consumidores en unas pocas marcas y el cliente “poderoso” dejará de serlo. Por ello se debe de realizar un ejercicio de concienciación para salir del cortoplacismo: El comprar más barato nos puede salir caro.
De forma general los asistentes coinciden en que tanto desde las empresas como de forma individual se debe realizar una compra responsable. Acudir a proveedores locales y formar parte de sus precursores.>Por otro lado, y también apelando a la responsabilidad, se ha destacado la necesidad de la contribución de todos los sectores y clientes para el mantenimiento de una economía local fuerte, no dependiente, que ofrece y genera una mayor distribución de la riqueza: impuestos, diversificación de clientes (el comercio en su rol de comprador de productos y servicios).
Consuelo Fontecha: Presidente de la Federación de Comercio de Burgos FEC Burgos.
Rosario Sanz:Presidente de la Confederación de Comercio y de Castilla y León y miembro del Comité Ejecutivo de FEC.
Prudencio Herrero: Director de APD en CyL. Experto en Innovación aplicada.
Rodrigo Saiz Schmidt: Socio de Hermosilla & Lacave Grupo Asesor.
Francisco de Borja Boto Álvarez: Responsable de Negocios de CajaViva Caja Rural Burgos.
Javier García Bueno: Jefe de la Zona Centro de Burgos de CajaViva CajaRural Burgos.
Marc Durán: Diseñador de Interiores, Socio de Marc y Marcos.
Mario Conde: Director de Agencia de Comunicación Anuncian Tormenta. Agencia de Comunicación.
Felipe Mozos Soto: Jefe de captación de negocios de Atrio Inmobiliaria.
Francisco Bombín: Asesor Comercial de Mapfre Empresas en Burgos
@2024 todos los derechos reservados | IECOM