IV Foro Comercio
En este sentido se ha celebrado tres ediciones bajo los títulos:
La nueva edición de Foro Comercio, “Buenas prácticas comerciales en tiempos inciertos” se celebró el viernes 17 de junio a las 8.30 horas de forma telemática en colaboración con Cruz Roja Burgos y el Ayuntamiento de Burgos en el marco del Plan de Apoyo para el Comercio de Proximidad de Burgos.
Estuvieron invitados a participar como público online, a los alumnos del programa de empleo de Cruz Roja.
La crisis sanitaria provocada por el COVID-19 ha supuesto un duro revés a nivel mundial tanto en el plano social como en el económico.
El cierre de empresas y los efectos directos provocados ha supuesto también la puesta en marcha de nuevas estrategias e iniciativas comerciales, como alternativa a una situación sin precedentes que ha requerido el desarrollo de prácticas, que si bien se caracterizaron inicialmente por su provisionalidad, muchas de ellas han llegado para quedarse.
Unas buenas prácticas comerciales que han sido desarrolladas por pequeñas empresas comerciales y que han supuesto consolidar la fidelidad de los clientes actuales y llegar a nuevos consumidores que se han acercado a los establecimientos de proximidad, a los comercios locales, para abastecerse en estos tiempos inciertos.
Mientras las grandes superficies mantenían largas listas de espera de entrega de las compras realizadas vía online, los pequeños empresarios del comercio han ingeniado entre otras, diferentes alternativas de reparto y de promoción para satisfacer las necesidades de la sociedad.
Por ello, el viernes 17 de julio, de la mano de Cruz Roja y FEC Burgos se invitó a participar a representantes de los diferentes subsectores del comercio para recoger y valorar estas buenas prácticas, que han supuesto una alternativa de competitividad para algunas pymes.
La nueva edición del IV Foro Comercio celebrado el 17 de julio de 2020, desarrollado de forma telemática adaptándose de esta forma a las nuevas circunstancias provocadas por la crisis sanitaria, profundizó en las buenas prácticas comerciales realizadas por los establecimientos locales de la provincia de Burgos durante estos meses afectados por el COVID-19.
Se realizó en colaboración con Cruz Roja Burgos debido a que la temática e interés por esta cuestión era compartida. En este sentido el objetivo de Cruz Roja Burgos ha sido acercar la opinión del empresariado, de los comerciantes locales, a los participantes de Itinerarios de Plan de Empleo que se han formado, en estos meses de confinamiento y pandemia.
Cerca de 200 personas han hecho un esfuerzo por mejorar sus competencias profesionales en ocupaciones relacionadas con el sector comercial, además, a través de una formación online, que ha supuesto un reto de organización y disposición de tiempo y recursos, obteniendo buenos resultados. Una vez formadas, estas personas tienen por delante un horizonte laboral incierto, por lo que toda la información generada a través de este foro ha sido de gran utilidad para reorientar sus estrategias de búsqueda de empleo.
En este sentido, se inició esta Mesa de Debate con una breve contextualización de la situación que se remonta al 14 de marzo, fecha en la que se declara el Estado de Alarma, y en la que entrábamos en un escenario sin precedentes, donde la sociedad y la actividad económica entró de lleno en un periodo lleno de incertidumbre, provocado por las consecuencias de la crisis sanitaria tanto humanas como económicas y que entre otras, obligó al comercio a adaptarse, en la medida de sus posibilidades a esta situación excepcional.
Por ello, en la IV Edición del Foro Comercio ha estado dedicada a conocer precisamente esta adaptación de nuestro comercio local y las buenas prácticas comerciales surgidas durante este periodo, que si bien algunas de ellas han sido excepcionales y puntuales otras han llegado para quedarse. Con este objetivo se invitó a representantes tanto del COMERCIO CONSIDERADO ESENCIAL, como a los que no fueron considerados esenciales y por lo tanto se impuso el cierre del establecimiento físico.
El debate se abrió con una ronda de presentaciones de los empresarios convocado para que trasladasen cual fue la situación y posterior reacción ante el cierre y confinamiento derivado del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma.
Ante esta primera cuestión la respuesta unánime por parte del sector fue la incertidumbre que imperó por las restricciones de movilidad, por la normativa que se iba sucediendo de forma continua y poco clarificadora en algunas de las ocasiones, y que provocó la falta de iniciativa y planificación inicial.
Pero dentro del sector, la situación evolucionó de forma dispar. La división del sector entre COMERCIO ESENCIAL / COMERCIO NO ESENCIAL marcó una trayectoria diferenciada. El comercio de alimentación, las ópticas, las EESS, papelerías, prensa… permanecieron abiertos, pero ante la situación de confinamiento de la población surgieron diversas actuaciones para adecuar el abastecimiento a las necesidades presentadas: el reparto a domicilio y la venta telefónica fueron las acciones comerciales que en estos subsectores se acentuaron y reforzaron porque son prácticas comerciales que habitualmente se llevan a cabo las carnicerías y pescaderías de Burgos. Como ejemplo, también se trasladó en este Foro la experiencia del Mercado Norte que ofrecieron un servicio conjunto de reparto a domicilio de manera improvisada entre los diferentes puestos y cuya gestión futura se valora poner en marcha de forma profesionalizada. Esta iniciativa del Mercado Norte, cuyos resultados fueron muy positivos fue difundido a través de las Redes Sociales del Mercado Norte: Facebook e Instagram, que se erigieron como aliadas de comunicación en este periodo de incertidumbre.
Respecto al comercio considerado NO ESENCIAL, también hubo una respuesta diferenciada en relación con las prácticas comerciales. Aquellos establecimientos que ya contaban con venta online/RRSS mantuvieron, en función de la estructura de la empresa, la venta mediante este canal. Por otro lado, empresas que no contaban con un escaparate virtual han podido unirse a fórmulas tales como los Marketplace, como es el caso de BURGOSENCASA que facilitó la compra / venta entre los comercio de Burgos y los consumidores, y cuya experiencia fue satisfactoria.
En el proceso de desescalada que afectó al comercio NO ESENCIAL, se han desarrollado otras respuestas comerciales necesarias para reactivar la actividad basadas fundamentalmente en ofrecer la seguridad al consumidor. Entre ellas se encuentran:
Dentro de este encuentro se destacaron estrategias comerciales derivadas del “aprendizaje” de esta crisis sanitaria. Entre ellas se encuentran:
Se cerró este Foro con la intervención de Cruz Roja Burgos que quiso profundizar, en el marco del Reto Social Empresarial sobre las necesidades y competencias profesionales que demanda o demandará el sector como consecuencia de la situación generada por el COVID-19.
Las respuestas en este sentido fueron: la flexibilidad y capacidad de adaptación de los profesionales, las competencias en relación con el medio digital (Redes Sociales, venta online..), orientación hacia la atención al cliente, conocimiento del producto y del sector, repartidores …..
Consuelo Fontecha: Presidente de la Federación de Comercio de Burgos FEC Burgos
Julián Vesga: Vicepresidente de FEC Burgos. Responsable de Calzados Vesga
Alejandro Güemes: Vicepresidente de FEC Burgos. Responsable de Arte Español
Dolores Peraita: Secretaria de FEC Burgos
Loreto Perez:Representante de Fundación Comercio. Responsable de retail de la empresa Flor Burgalesa
Pilar Monzón: Vicepresidente de ACOA. Responsable de Bici Aranda
Mª José Abajo: Coordinadora Plan de Empleo de Cruz Roja
Mª José Sancho: Coordinadora del Instituto de Estructuras Comerciales IECOM
@2024 todos los derechos reservados | IECOM